Entradas populares

BICENTENARIOS 2010

1.-  JUNTA DE GOBIERNO DE CARACAS, VENEZUELA
2.-  JUNTA DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
3.-  JUNTA DE GOBIERNO DE BOGOTÀ, COLOMBIA
4.-  GRITO DE DOLORES, MÉXICO
5.-  JUNTA DE GOBIERNO DE SANTIAGO, CHILE

1.- JUNTA DE GOBIERNO DE CARACAS, VENEZUELA

JUNTA SUPREMA DE SANTIAGO DE LEÓN DE CARACAS. 16 DE ABRIL DE 1810, CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA.

Video Simòn Bolìvar
"Retrato de Don Francisco de Miranda", llamado "El Precursor", pintura virreinal en transición hacia el "Neoclasicismo".

"Francisco de Miranda en la prisión de Cádiz"
2.- JUNTA DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO, 22-25 DE MAYO DE 1810, DE ABRIL DE 1810, VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

"Invasiones Inglesas", del muralista argentino Campodónico, La Plata, Argentina. 

Arturo Liniers, líder de la "Defensa de Buenos Aires", cuando esta ciudad fue invadida por los ingleses y el Pueblo del Plata protagonizó la resistencia, hasta que los invasores fueron expulsados.
"25 de Mayo" o "La Junta de Buenos Aires", de Pedro Subercaseaux.

"La Junta de Mayo", de Juan Manuel Blanes, Buenos Aires, Argentina.

"La Batalla cde San Lorenzo", primer triunfo "patriota" sobre los "absolutistas, en Tucumán.

3.- JUNTA DE GOBIERNO DE BOGOTÁ, COLOMBIA

JUNTA GUBERNATIVA, 20 DE JULIO DE 1810, NUESTRA SEÑORA DE SANTA FE DE BOGOTÁ, VIRREINATO DE NUEVA GRANADA.


“Casa del Florero” o “Museo del 20 de Julio”, Barrio “La Candelaria”, Bogotá, Colombia.
Hay un proyecto urbano municipal que propone “peatonalizar” completo este histórico barrio, centro histórico fundacional de la ciudad, dejándolo libre de la circulación vehicular.
El "florero de Lorente"

Video sobre el bicentenario de Colombia


Si bien la Junta de Gobierno de Bogota no fue la primera ni la única en el Virreinato de Nueva Granada ni del año 1810, ella marcó la ruta hacia la vida republicana. Pero no fue sino hasta el Congreso de Cúcuta, del 30 de Agosto al 03 de Octubre de 1821, cuando la Asamblea Nacional redactó y aprobó la Constitución que dio origen a la República de la Gran Colombia, que comprendía entonces las siguientes actuales naciones soberanas: Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y parte de Brasil y de Perú.
                    Casa de Santander, en Cúcuta, ciudad fronteriza entre Colombia y Venezuela.
Instaurada por Antonio Nariño, esta Asamblea Nacional tuvo como protagonistas a Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros próceres de la Independencia.
El Congreso se efectuó en el Templo Histórico de Cúcuta, junto a la casa natal de Santander.
 
Mural en el Capitolio Nacional, en el que se representa el “Congreso de Cúcuta” sede del Congreso de la República, pintado por Santiago Martinez Delgado. Barrio “La Candelaria”, Bogotá, Colombia.

Bolívar y Santander en el “Congreso de Cúcuta”, de Ricardo Acevedo Bernal, Quinta Museo de Bolívar, Bogotá, Colombia.

El intelectual y militar republicano Antonio Nariño, de Ricardo Acevedo Bernal, Museo Casa de Nariño, Bogotá, Colombia
Simón Bolívar anhelaba la conformación de "Los Estados Unidos del Sur", constituido por todas las colonias españolas (Provincias de Ultramar). Cada Virreinato y cada Capitanía General se transformaría en un estado autónomo, pero dependiente de un Gobierno Central Federal.
Perol la diversidad de proyectos políticos en cada  colonia diferían radicalmente; además, al interior había también próceres que encarnaban propuestas incompatibles.
Entre estos últimos, cabe destacar a Francisco de Paula Santander, que siempre abogó por una Colombia completamente independiente, republicana y unitaria.

Retrato de Francisco de Paula Santander, Primer Presidente de Colombia, de Ricardo Acevedo Bernal, Museo  Casa de Nariño, Barrio “La Candelaria”, Bogotá, Colombia

4.- GRITO DE DOLORES, MÉXICO
PUNTO DE INICIO DEL PROCESO EMANCIPADOR MEXICANO.
16 DE SEPTIEMBRE DE 1810, DOLORES DE GUANAJUATO, VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA.


El cura párroco de la Villa de Dolores, Manuel Hidalgo, en la misa matinal del domingo 16 de Septiembre de 1810 lanzó el primer grito independentista de México (Nueva España). Después encabezaría la insurrección, junto a un improvisado ejército de comuneros campesinos y  aborígenes. Finalmente sería fusilado.

Mural de José Clemente Orozco, pintado en el Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco, en Guadalajara, Jalisco, México.

Mural de Juan O'Gorman, Museo Nacional de Historia, Ciudad de México, México.

Video bicentenario mexicano 1
Video bicentenario mexicano 2
Video bicentenario mexicano 3


5.- JUNTA DE GOBIERNO DE SANTIAGO, CHILE
PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO, 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810, SANTIAGO DE NUEVA EXTREMADURA, CAPITANÍA GENERAL DE CHILE.

El 11 de Julio de 1810, una gran asonada popular, atizada por la incipiente Alta Burguesía chilena, presionó hasta conseguir la renuncia del Capitán General, Francisco Antonio García Carrasco, quien se había opuesto a convocar a la ciudadanía para la formación de una Junta de Gobierno y designar diputados para las “Cortes de Cádiz”. Algunos hacendados de ideas liberales armaron también a sus inquilinos, dispuestos a marchar hacia Santiago, derrocar por la fuerza al Gobernador y reemplazarlo por una Junta Gubernativa.
Temerosa de perder su autoridad a manos de una eventual Junta semejante a la de Buenos Aires, La Real Audiencia de Santiago intervino, proponiendo que el militar más antiguo reemplazase a García Carrasco en la Capitanía General de Chile.
El Brigadier de Milicias y Code de la Conquista, Mateo de Toro y Zambrano y Ureta, de 83 años, nacido en Chile, asumió el mando cinco días después (16 de Julio).  Este nuevo Gobernador recibió el beneplácito del Consejo de Regencia de Cádiz y, dos meses más tarde, delegó el poder al Cabildo de Santiago para la formación de una Junta, que gobernara en nombre del rey Fernando VII.

Pintura virreinal tardía: "Brigadier de Milicias Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista".

"Primera Junta Nacional de Gobierno"(Chilr), de Pedro Subercaseaux
Durante la mañana del martes 18 de Septiembre de 1810, en una solemne ceremonia, con la asistencia de unos 450 ciudadanos, que repletaron la amplia sala del Consulado (edificio que alberga actualmente el Museo de Arte Precolombino de Chile), fue elegida la “Primera Junta Nacional de Gobierno“, cuya Presidencia decayó en el propio ex Gobernador, Mateo de Toro y Zambrano.
A la espera de nuevas noticias, los sectores populares mayoritarios, protagonistas en el derrocamiento del tirano García Carrasco, se concentraron en la Plaza de Armas (o Plaza Mayor de  Santiago), sin haber sido tomados en cuenta en lo más mínimo ni haber tenido participación alguna en la formación del nuevo Gobierno. Las Milicias de Rancagua, integradas principalmente por mineros y campesinos de la Haciendala Compañía”, junto a las Milicias de Melipilla, hicieron imposible cualquier motín o intervención armada que impidiese la constitución de la Junta.

La Primera Junta de Gobierno decretó, entre otras importantes medidas de urgencia, la creación de nuevos cuerpos militares, para impedir una eventual reacción enérgica de los  virreyes absolutistas, como ya había ocurrido en Quito, en el Alto Perú (La Paz y Chuquisaca) y en Buenos Aires. Para tal efecto, fueron reclutados muchos campesinos, artesanos urbanos, trabajadores libres y todos los obreros de la construcción (lo que se tradujo en la paralización de las obras públicas), para la formación de nuevos regimientos de línea y una profunda reestructuración de las milicias.
Todo ello provocó un alza excesiva en los impuestos y carencia de mano de obra, provocando el descontento de los sectores más pudientes, los que vieron compensada esta medida con el decreto que establecía la libertad de comercio, abriendo a todas las potencias europeas, salvo las enemigas de España, los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia, lo que aumentaría las rentas fiscales.
La Junta convocó a elecciones para designar un Congreso Nacional, que gobernaría a Chile, no ya en representación del rey, ante su prisión y ausencia, sino como un Parlamento Provincial adjunto. Desde luego, la incipiente Burguesía y los grandes propietarios de tierras harían todo lo posible por lograr el máximo de diputados y controlar el poder.

"Primer Congreso Nacional de Chile", Nicanor González Méndez
El 1° de Abril de 1811 fue la fecha convenida para efectuar los comicios parlamentarios.
Designado para proteger el proceso eleccionario en Santiago, mantener el orden y desbaratar todo intento absolutista por impedir o viciar las  elecciones, el teniente-coronel español Tomás de Figueroa,  contrariando a sus superiores, amotinó sus tropas en la Plaza de Armas, exigiendo la disolución de la Junta y la nulidad de sus decretos.
El motín fue sofocado por las milicias, reforzadas por los inexpertos nuevos cuerpos militares. Un importante rol directivo tuvieron en ello jóvenes oficiales republicanos: los Hermanos Carrera (Juan José y Luis, hermanos de José Miguel) y los hermanos Rodríguez (Carlos y Ambrosio, hermanos de Manuel); también los sectores populares fueron determinantes en el fracaso del alzado Figueroa.
Los comicios se llevaron a efecto con normalidad, no obstante esta desesperada intentona absolutista.

El 04 de Julio de 1811, en la fue inaugurado el Primer Congreso Nacional de Chile. Como era de esperar, los sectores sociales más pudientes consiguieron una aplastante mayoría, lo que frustró las expectativas revolucionarias de muchos constitucionalistas y republicanos.
Los mal llamados moderados consiguieron 24 de los 42 diputados electos, a los que se sumaría una exigua minoría de 04 diputados monarquistas. El Motín de Figueroa fue la causa del desprestigio y el repudio hacia estos últimos e hizo concentrar las preferencias hacia los tibios representantes de un proceso de transición lento y prudente, que no significara el rompimiento total con la Monarquía Española.
Los 14 diputados del tercio minoritario fueron motejados de exaltados. Lejos de  constituir un grupo patriota compacto y homogéneo, había entre ellos republicanos, unitarios, federalistas, constitucionalistas, liberales, conservadores, etc., unidos sólo por el rechazo al Absolutismo y a mantener intacto el régimen colonial; querían reformas, pero discrepaban entre ellos en cuanto a cuáles serían y en cómo alcanzarlas.
No obstante haberse este tercio opuesto tenazmente a la asonada golpista del pasado 1°  de Abril, los electores temieron votar por una mayoría exaltada, que pudiese prococar una reacción armada absolutista.

La mayoría del Congreso no quería reformas profundas. Ante este estancamiento, los exaltados incitaron a la oficialidad joven a encabezar una revolución armada con respaldo popular, pues las clases postergadas habían quedado fuera del Congreso. Contaban con la adhesión de los Hermanos Carrera; pero desconfiaban de José Miguel, recién llegado de España, donde había combatido exitosamente contra los ejércitos de Napoleón, pues lo consideraban partidario de Fernando VII.
El 04 de Septiembre de 1811, José Miguel Carrera encabezó la asonada revolucionaria, redujo la representatividad de Santiago en siete diputados y apartó del Congreso a los absolutistas, reemplazándolos por otros más patriotas. Tras nuevas acciones similares, Carrera daría inicio a la llamada Patria Vieja, hacia Noviembre de ese año, experimentando un sistema republicano. 


"La Familia de los Carrera", de Arturo Gordon.
Obra intermedia entre el "Romanticismo" y el "Realismo".
La primera celebración de la fecha “18 de Septiembre” como Día Nacional de Chile se limitó a una tertulia efectuada el año 1812, en el gran salón familiar del Brigadier de Milicias, Ignacio de la Carrera Itorguren, vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno, padre de “los Hermanos Carrera”. Esta casa patrimonial, emplazada al oriente de la plaza principal, alberga actualmente el Museo de San Miguel del Monte, comuna de El Monte, Región Metropolitana.
El cenáculo estuvo organizado por doña Javiera, hija mayor de Ignacio de la Carrera, entonces de treinta y un años. Las damas republicanas o “patricias” exhibieron trajes ofensivos para la corona española: Lucía Aldunate, ligera de ropas, a la usanza griega, se caracterizó como una alegoría a la “Libertad”, en tanto Mercedes Fontecilla (futura esposa de José Miguel Carrera), representaba a la diosa helénica Eos (la Aurora), para anunciar el amanecer de una nueva nación; otras jóvenes “patricias” lucieron vestimentas mapuches, simbolizando el tesón  indomable de un Pueblo rebelde que había ya logrado su total independencia de España. Por su parte, la misma Javiera Carrera se presentó coronada con una guirnalda de finas perlas, en la que la cruz de la Monarquía Española estaba al revés, como derrotada, lo que provocó la silenciosa indignación de los invitados monarquistas.
El baile se inició con una “contradanza”, continuando con otras danzas populares, consideradas impropias de la “Alta Sociedad”. Este tipo de tertulias, llamadas también “peñas”, se hicieron frecuentes cada 18 de Septiembre de la “Patria Vieja”.

"Batalla de El Roble", de
 Entre 1813 y 1814, el virrey Fernando de Abascal envió tres expediciones punitivas; la primera fue rechazada con éxito por las fuerzas de J. M. Carrera, pero la desafortunada “Batalla del Roble” marcó el inicio del declive de éste, como militar y político. La segunda expedición desembocó en un vergonzoso pacto que, en la práctica, debilitaba la “República”. La tercera significó el fin de la “Patria Vieja”, tras el triunfo absolutista en el “Desastre de Rancagua”.

Chile declaró unilateralmente la plena “Independencia” el 12 de Febrero de 1818.
 
"Proclamación y Jura de la Independencia de Chile, 12 de Febrero de 1818", de Pedro Subercaseaux.
Esta obra del franciscano Fray Pedro Subercaseaux tiene una intención propagandística oficial que se contradice con la evidencia histórica.
En rigor, la Proclamacón y Jura de la Independencia de Chile se firmó en Talca, el 12 de Febrero de 1818, no en Santiago de Chile.

"Los Fundadores de la República"